Sexo en la nube

Dia internacional de la mujer y la niña en la ciencia

Mujeres que aportaron a la ciencia del sexo. Aportaciones históricas a la sexología.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra cada 11 de febrero he querido mostraros a aquellas mujeres que hicieron importantes aportaciones al ámbito de la Sexología y dar a conocer sus descubrimientos o estudios. Algunos de ellos siguen vigentes en parte y otros han quedado desfasados. Pero todos ellos han sido importantes históricamente para la sexualidad.

Nettie Stevens (1861-1912)

Realizó una investigación con insectos gracias a la cual distinguimos los cromosomas «X» e «Y». Hito revolucionario en la ciencia ya que estos cromosomas determinan el sexo biológico de los seres vivos. También hizo avances en cuanto a cómo se obtienen ciertos rasgos hereditarios. Publicó su trabajo al mismo tiempo que su prestigioso colega Edmund B.Wilson y es muy complicado saber de quién fue el trabajo original.

Marie Stopes (1880-1958)

Marie Stopes no sólo aportó al terreno de la sexualidad. Fue la primera académica (Paleobotánica) de su facultad en la Universidad de Mánchester. Sus contribuciones en Paleontología y clasificación del carbón fueron muy significativas. En el terreno de la sexualidad, fue una gran defensora de los derechos de la mujer y pionera en el ámbito de la planificación de la natalidad. Defendía que «El sexo debía disfrutarse libremente y sin temores». Se interesó por el sexo debido a los problemas sexuales de su primer marido del que tiempo más tarde, se divorció.

Junto a su segundo marido, fundó la primera clínica de control de la natalidad en Gran Bretaña. Publicó un manual «Married Love» sobre sexo donde daba consejos explícitos a las parejas para liberarse de las inhibiciones y represiones de la época. Fue muy controvertido e influyente.

Margaret Sanger (1879-1966)

Inicia el movimiento de control de la natalidad en Estados Unidos y funda la Liga Americana para el Control de la Natalidad que se convertiría después en la Federación Americana para la Planificación Familiar. Publica diversos artículos sobre la sexualidad de la mujer entre 1922 y 1927.

Socialista declarada, culpó al capitalismo de los males que sufrían las mujeres trabajadoras blancas. En las últimas páginas de «Lo que toda chica debería saber», quedan manifiestas su opiniones políticas, escrito que fue considerado obsceno e ilegal. Para Sanger una verdadera igualdad de la mujer exigía una maternidad libre, es decir, que la mujer pudiera decidir si deseaba tener hijos, cuándo y cuántos.

Es necesario ubicar su obra en el pensamiento del siglo XIX. La sexualidad era concebida por Sanger, con cierto sentido negativo. La idea de controlar la natalidad estaba en ocasiones más unida a prevenir los efectos indeseados del acto sexual, que a una liberación para poder disfrutar del sexo.

En su artículo Control de población y Salud de las mujeres (1917) apoya la eugenesia aportando:

En la historia temprana de la raza, la llamada «ley natural» reinaba sin interferencias. Bajo su inmisericorde regla de hierro, sólo los más fuertes, los más valientes, podían vivir y convertirse en progenitores de la raza. Los débiles, o morían tempranamente o eran muertos. Hoy, sin embargo, la civilización ha aportado la compasión, la pena, la ternura y otros sentimientos elevados y dignos, que interfieren con la ley de la selección natural.

Nos encontramos en una situación en la que nuestras instituciones de beneficencia, nuestros actos de compensación, nuestras pensiones, nuestros hospitales, incluso nuestras infraestructuras básicas, tienden a mantener con vida a los enfermos y a los débiles, a los cuales se les permite que se propaguen y, así, produzcan una raza de degenerados.

Margaret Sanger

Si te gusta el cine y además quieres saber más sobre la biografía de Margaret Sanger puedes ver la película «Difícil elección« dirigida por Paul Shapiro (Título original: «Choices of the Heart: The Margaret Sanger Story»)

Margaret Mead (1901-1978)

Antropóloga americana que puso en entredicho la visión sexista que ofrecían las ciencias sociales en ese momento. Fue precursora en la utilización del término «género». En su estudio comparativo «Sex and Temperament in Three Primitive Societies» Mead introdujo, en 1935, la idea revolucionaria de que, por ser la especie humana enormemente maleable, los papeles y las conductas sexuales varían según los contextos socioculturales y no está asignados de forma innata por el sexo biológico.

Mead menciona en 1949 el concepto de género como construcción social. Posteriormente este concepto se introdujo en la psicología, en la sexología de los años 50 y más tarde en el feminismo.

Germaine Greer (1939)

Autora de «El eunuco femenino» , se ha convertido en baluarte del movimiento feminista. Hace referencia a los estereotipos y roles rígidos en los que se habían encasillado a hombres y mujeres. Ocupando siempre el hombre el papel activo, y la mujer el papel pasivo.

«»Las mujeres deben reconocer en la ideología barata del enamoramiento la inducción fundamental a dar un paso irracional y autodestructivo. Esta obsesión no tiene nada que ver con el amor, porque el amor no es ni desvanecimiento, ni posesión, ni obsesión, sino ‘un acto cognitivo’; en realidad, la única manera de aprehender el núcleo central de la personalidad»».

Germaine Greer

En su obra nos habla de diversos temas como relaciones lésbicas, aborto, violación y menopausia. A continuación se muestra la portada del mismo libro, primero en su versión americana y la segunda, su versión española. Invita a reflexionar

Virginia E. Johnson (1925-2013)

Psicóloga y sexóloga que realiza junto a William H. Masters uno de los estudios científicos más famosos en torno a la sexualidad. Fueron pareja en lo profesional y el lo personal.

Juntos aportaron la base científica del sexo y del placer y sentaron las bases de la terapia sexual y de pareja. Midieron los cambios fisiológicos del hombre y de la mujer en las distintas fases de la respuesta sexual mediante grabaciones y distintas pruebas. Publican:

  • «Human sexual response» (1966) Descripción de la respuesta sexual humana en 4 fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución.
  • «Human sexual inadequacy» (1970) Supuso el nacimiento de la terapia sexual y la apertura de clínicas.
mujeres y sexología

Una vez más, estos hecho han sido llevados a la pantalla y ya sabéis que me encanta decíroslo. La serie de televisión – Masters of Sex -, recrea la historia de Virginia E. Johnson y William Masters a partir de una adaptación libre de la biografía de Thomas Maier, «Masters of Sex: La vida y obra de William Masters y Virginia Johnson, la pareja que enseñó a América cómo amar».

Shere Hite: «Informe Hite» Estudio de la sexualidad femenina (1976)

Hite partió para su estudio de los trabajos previos de Masters y Johnson y de Alfred Kinsey, unos de los estudios biológicos más importantes sobre sexo que sentaron bases importantes sobre la sexualidad humana. Aportó varias críticas a estos estudios. Contribuyó con su trabajo no sólo al mayor conocimiento de la sexualidad sino que también realizó aportaciones al movimiento feminista de la década de 1970.

mujeres y ciencia

Recopiló testimonios de 3000 mujeres de EE.UU que relataban sus experiencias en relación al coito, masturbación, estimulación del clítoris, lesbianismo, sexualidad en mujeres mayores… Sus resultados mostraron que el – 70% de las mujeres no habían tenido orgasmos mediante la penetración – , pero si que eran capaces de alcanzar el orgasmo fácilmente mediante la masturbación u otras estimulaciones clitoridianas. Sólamente un 30% de las mujeres que participaron en su estudio habían experimentado alguna vez un orgasmo durante el transcurso del coito (sin otra estimulación). Criticó el hecho de que se considerase normal en la época tener orgasmos mediante el coito, y patológico no tenerlos.


Para ella, era crucial conocer la construcción cultural y personal de la experiencia sexual para poder estudiarla. Desmitificó muchas creencias sobre la sexualidad femenina e invita a las mujeres a descubrir su propio placer. Después de recibir ataques hacia ella y hacia su trabajo, tuvo que renunciar a su nacionalidad estadounidense en 1995 para pasar a ser alemana. Publicó el «Informe Hite sobre la Sexualidad Femenina» en el 1976.

Helen Singer Kaplan (1929-1925)

Añade otra fase a los estudios de Masters y Johnson, la fase de «deseo» como inicio de la respuesta sexual humana y elimina la fase de «meseta». La etapa de deseo comprende pensamientos, emociones y sensaciones que aumentan el nivel de la libido (deseo sexual). Describe la respuesta sexual humana como un “modelo trifásico” de categorías entrelazadas pero independientes: deseo, excitación y orgasmo. Impulsora de la terapia sexual, señalaba que en una de las tres categorías anteriores se encontraba la disfunción para diseñar sus intervenciones terapéuticas. Publicó tres libros con su experiencia clínica:

  • «La nueva terapia sexual» en 1974
  • «Trastornos del deseo sexual» en 1979
  • «La eyaculación precoz» en 1989

La ciencia ha tendido en el pasado a menospreciar avances y descubrimientos realizados por mujeres, siendo algunos de estos estudios publicados incluso bajo nombres de compañeros hombres. La tendencia a menospreciar los loros de las mujeres recibe el nombre de – «efecto Matilda» -.

Deja un comentario